
Por otra parte, debe tener un amplio CONOCIMIENTO de su área, lo que le permitirá un mejor MANEJO DE LAS SITUACIONES, para ello debe estar en continua capacitación, actualizando su saber y adaptándose a la realidad, puesto que la educación está en constante evolución y la demanda de contenidos por parte de los alumnos es tan variada que debe reconstruir sus ideas. También, debe ser un docente que motive a sus alumnos a aprender, mostrando el lado lúdico de la enseñanza, para esto requiere de la DIDÁCTICA, tema esencial dentro de todo este proceso puesto que así, el contenido se torna menos complejo de entender y acorde con los mecanismos actuales de la educación.

Quisiera destacar también, que un docente no deja de ser profesor por el hecho de salir de la sala de clases, en este sentido creo que las RELACIONES INTERPERSONALES deben ser un tema a trabajar en la labor de la enseñanza. Creo que el buen profesor debe tener, en este aspecto, conocimientos de psicología y saber cómo relacionarse con su entorno educacional. Reitero que nunca deja de ser profesor, y para ello la VOCACIÓN, principalmente de servicio, tiene un papel fundamental, no se trata de tener siempre la respuesta para todo o ser un “sabio” (a pesar de lo que hemos aprendido sobre el paradigma técnico), sino que la disposición a escuchar y a enseñar deben ser parte esencial de la persona… más allá de lo profesional. Siguiendo en el aspecto interpersonal, destacar que debe poseer madurez en todo aspecto, reflejado en el minuto de la evaluación, pues debe ser JUICIOSO y TENER AMPLIO CRITERIO para que la objetividad sea demostrada. Debe tener también respeto por sus alumnos, apoderados y compañeros de labor y ser cercano y honesto en el día a día, cualidades que siempre son agradecidas por el entorno. No debemos olvidar que el docente siempre es un MODELO de conducta, por lo que debe poseer valores claros, sin dejar de ser natural y espontáneo.
EL PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA debe cumplir con todas las características ya mencionadas, pero específicamente en esta área, creo que es una especialidad que se relaciona mucho con el contexto, por ende, debe saber situar a los estudiantes dentro del espacio y del tiempo, y a la vez mostrarles la realidad cercana con su vida. Para mí la palabra CONTEXTUALIZAR es imprescindible y que debe ser llevada a la práctica al hablar de historia y también de geografía.

Pienso que también debe tener manejo tecnológico, principalmente en el área de la geografía, (por ejemplo en la presentación de mapas), puesto que actualmente los jóvenes nos manejamos bastante con sitios interactivos, por lo que el docente no puede quedarse en el pasado, debe ACTUALIZARSE en estas materias… tema ya abordado anteriormente.
Por otra parte, la historia y la geografía dan para amplios temas de conversación y de debate, por lo que el profesor debe SABER ESCUCHAR Y EMITIR JUICIOS, hacer pensar a los estudiantes más allá del simple hecho histórico ocurrido, sino que más bien extraer ideas y trabajarlas, puesto que siempre son las ideas las que perduran. Tratar de ser lo más OBJETIVO posible, aunque claramente, resulta imposible abstraerse de la realidad.
Para finalizar, considero que más allá de los ingresos o no ingresos que nos proporcione la educación, debemos realizar lo que nos gusta, amar la docencia, realizar nuestra labor con vocación, con interés, pensar en lo fructífero que ella puede llegar a ser, las grandes cosas que se pueden llegar a construir ejerciendo la pedagogía, la gran contribución que se hace a la sociedad, pero más que todo, ser feliz y estar conformes, mirar con altura de miras la pedagogía, situación criticada y puesta en duda por muchos… si estamos conformes y felices con lo realizamos, el resto lo notará y será más fácil la interacción con nuestro entorno.
